En este artículo voy a hacer un breve estudio sobre la morfología de los yacimientos de la Edad del Hierro en el concello de Ferrol. Estos asentamientos se adscriben a la llamada cultura castreña, presente en todo el noroeste peninsular.
El Concello de Ferrol cuenta con varios de estos asentamientos, sin embargo, en este artículo no se va a hablar de todos ellos, sino de aquellos que a día de hoy aún conservan una parte o la totalidad de sus estructuras.
Para realizar este acercamiento me he servido de la tecnología LIDAR, una herramienta muy útil para la labor arqueológica, ya que nos permite realizar una prospección virtual de los yacimientos, por lo que podemos identificar cada uno de sus elementos sin necesidad de alterar el lugar. así mismo, también nos resulta muy útil en el ámbito gallego, ya que esta herramienta permite eliminar la vegetación existente, así como estructuras modernas.
Esta tecnología nos ofrece una serie de imágenes, que una vez procesadas, nos sirven para observar los yacimientos e identificar cada una de sus partes, bien sea la corona, posibles antecastros y el sistema defensivo.
1. LOBADIZ
Concello: Ferrol
Parroquia: San Xurxo de Mariña
lugar: Lobadiz
Coordenadas: 43º30´29´´ N
8º19´44´´ O
UTM: 29 T 554226.4817483
Este es el castro costero más grande de la zona. Se localiza en una península con unas características muy concretas que hacen que el enclave sea de fácil defensa. Para empezar, se trata de la península más grande de su entorno, y la que cuenta con la mayor altitud, aunque no sea este un factor tan importante como su localización, como se puede ver en las siguientes imágenes.

La primera corresponde con una imagen procesada de datos LIDAR, de la hoja en la que se encuentra el yacimiento. le localizamos en la parte superior izquierda, claramente reconocible por su sistema defensivo.
En la actualidad el yacimiento se encuentra en pésimas condiciones de conservación, la construcción ilegal de unas casetas de pescadores arrasaron la primera línea defensiva que consistiría en un parapeto que antecede a las murallas, así como un torreón para flanquear la entrada principal. también su corona se ha visto afectada, ya que la utilización del suelo con fines agrícolas ha modificado su estructura, al igual que las sucesivas roturaciones han removido los estratos superiores. En la corona también es frecuente la práctica del motocross, y en uno de sus extremos se sitúan unas antiguas instalaciones militares. En este espacio se realizaron unas excavaciones arqueológicas en los años setenta, donde aparecieron restos cerámicos y fondos de cabaña cuadrados con esquinas redondeadas.
Con todo, a simple vista puede verse que se trata de un castro que debía haber tenido una población mayor a la de los yacimientos cercanos, tanto por su extensión como por su monumental sistema defensivo. Hoy en día pueden apreciarse tres lienzos de muralla y un foso a simple vista. dos de esos lienzos se encuentran orientados hacia el norte, uno delante del otro, con el foso entre ambos. la tercera muralla se sitúa cerrando el foso en su cara sur. Gracias a las nuevas tecnologías podemos ver cada una de las estructuras eliminando los elementos que nos estorban, como puede ser la vegetación o las construcciones modernas. En este caso, utilizando la tecnología LIDAR y prescindiendo de la vegetación que cubre las murallas y el foso, así como de las casetas de pescadores, obtenemos esta imagen de la planta:

En la imagen encontramos el sistema defensivo y la entrada al yacimiento en el sector este, situado en la parte izquierda. de derecha a izquierda, lo primero que vemos es la impronta de los muros del torreón, flanqueado a su vez con lo que podría identificarse como una pequeña muralla o parapeto. tras él encontramos la muralla, que muere en el acantilado en su sector sur y da paso a la puerta al norte. Opuesto a esta defensa se localiza el foso entre las otras dos murallas, y delante de estas el parapeto, al norte del torreón, hasta un poco más de la mitad de la muralla frontal.
Las dos imágenes siguientes se corresponden con detalles del sistema defensivo, con diferentes orientaciones, la primera tiene un eje este-oeste, mientas que la segunda es oeste-este. Ofrecen una visión desde distintos puntos de vista, lo que nos permite observar los elementos descritos anteriormente desde diversos ángulos.


Otra herramienta muy útil son los perfiles topográficos. En este caso, se corresponden con dos secciones de las murallas, una en las murallas y el foso del sector norte, y otro de la muralla y el torreón al sur.
Este primer perfil representa las dos murallas y el foso. tiene una orientación oeste-este, y como vemos en la imagen de la izquierda está tomado al norte de la puerta principal. de izquierda a derecha, en primer lugar podemos identificar la muralla interior, seguida inmediatamente por el foso y por la muralla exterior, representada por el siguiente pico. tras esta defensa nos encontramos con una concentración de puntos más densa que lo que hemos visto hasta el momento. Estos puntos representan el parapeto que fue destruido por la construcción de las cabañas de los pescadores, del que sin embargo aún encontramos estos leves vestigios.


El segundo perfil igualmente oeste-este se corresponde con la parte sur de las defensas. Podemos observar la primera muralla y su caída directamente en el torreón. Este elemento se puede identificar con la línea de puntos comprendida entre la caída de la muralla y un suave descenso en la derecha de la imagen.



Medidas propuestas para el yacimiento:
N – S: 205 metros
E – W: 140 metros
Área conservada: 3,8 ha
2. FONTÁ
Concello: Ferrol
Parroquia: San román de Doniños
lugar: Fontá
Coordenadas: 43º29´15´´ N
8º15´44´´ O
UTM: 29 T 555884.4815194
Importante castro de altura, situado en el espigón de una loma, lo que le otorga una amplia visibilidad del valle, tanto hacia el mar, como hacia el interior. El hecho de que no se encuentre en la cota más alta, puede responder a razones de visibilidad, ya que el propio espigón sobre el que se sitúa taparía parte del valle. también puede tener razones defensivas, ya que de esta manera se sirven de las laderas como elementos defensivos, que lo refuerzan por tres de sus lados.

La fotografía aérea se corresponde con el entorno del castro. El yacimiento está situado en la parte inferior de la imagen, y como podemos observar ocupa un emplazamiento privilegiado y estratégico.
En la actualidad el yacimiento está cubierto de vegetación en su totalidad.
Se trata de un castro circular, que podemos dividir en dos partes claramente diferenciadas, por un lado la corona, y por otro un posible antecastro. la corona del castro se encuentra protegida por una muralla de piedra, que está reforzada con un parapeto en la cara norte. Puede apreciarse una entrada al sureste, sin embargo, se la considera una entrada moderna2.
Concéntrica a la muralla de la corona se observa otra, que sería la defensa del lado sur, extendiéndose al oeste, quedando su lado este defendido por un parapeto de tierra o madera. En el espacio que queda entre ambas murallas se disponen una serie de terrazas a distintas alturas, que podrían tratarse de un posible antecastro de ocupación. Considero necesario destacar la ausencia de fosos en cualquier parte del perímetro, como puede observarse en la imagen en 3D:

Esta imagen representa el castro visto desde el sur. En primer lugar podemos apreciar la potente muralla exterior, que rodea por completo ese posible antecastro, al igual que podemos observar las diferentes parcelas aterrazadas a las que me refería anteriormente. El camino que queda marcado al este se corresponde con la entrada moderna a la que hacen referencia los catálogos antes citados. Sin embargo, el ateneo Ferrolán de 1987 alude a un posible torreón al este, el cual podemos observar al final de la muralla externa, justo en la entrada moderna. Sería posible en ese caso que también la entrada original se encontrase en ese punto, y si esa es la entrada al antecastro, también es posible que la entrada a la corona no haya variado, sino que haya sido reutilizada recientemente, destruyendo las evidencias de la entrada original.
En los perfiles topográficos se representan todos estos elementos.


Como se ve en la imagen de la izquierda, el perfil está orientado con dirección noroeste- sureste. de izquierda a derecha el primer elemento reseñable es la muralla exterior de la corona, representada por un pequeño pico en la nube de puntos. al ser una muralla circular, encontramos la cara opuesta en el medio de la imagen. tras ella, nos situamos en el antecastro, cerrado por la muralla interna de la corona y una muralla externa.
Hay que tener en cuenta la inclinación que presenta este yacimiento. Como se observa en el perfil topográfico, la muralla exterior de la corona tiene un tamaño bastante más pequeño que la que da acceso al antecastro. Eso se puede interpretar como una prueba de que la propia localización del asentamiento ya estaba suficientemente protegida en el sector norte gracias a esta inclinación.


Este segundo perfil se corresponde con el eje noreste-suroeste. En primer lugar, destaca la corona, que se localiza en la cima del otero, delimitada por la muralla circular a la que se hizo referencia con anterioridad. llama la atención la extraña forma de la nube de puntos de la parte derecha, correspondiente con el sector suroeste del yacimiento. Esta área se encuadra dentro del antecastro, y tiene esa forma escalonada debido a que el perfil se sitúa justo por donde se encontraría la entrada al asentamiento.
En este caso también hemos de fijarnos en la inclinación. Encontramos el yacimiento en un otero, con pendientes importantes en sus sectores norte, este y oeste, y que sin embargo asciende por el sur.

Medidas propuestas para el yacimiento:
Medidas de la corona:
N – S: 56 metros
E –W: 60 metros
Medidas totales:
N – S: 140 metros
E – W: 136 metros
Área conservada: 1,86 ha
3. PAPOI
Concello: Ferrol
Parroquia: San Pedro de Marmancón
lugar: Papoi
Coordenadas: 43º32´22´´ N
8º14´55´´ O
UTM: 29 T 560668.4820149
El yacimiento de Papoi se corresponde con un castro de llanura, a los pies de un monte, y se asienta en su parte sur, aprovechando su ladera. En la actualidad el terreno está dedicado al aprovechamiento agrícola, y a la plantación de eucaliptos, por lo que ha sufrido algunas modificaciones. Sin embargo, conserva su sistema defensivo, compuesto de una muralla que rodea el castro casi en su totalidad, un parapeto en el lado oeste, y una muralla y un foso al norte.

La imagen tiene un eje sur-norte, en la que vemos en primer lugar la muralla de piedra que rodea la corona. Esta muralla defiende desde el noreste donde se sitúa la entrada hasta el noroeste, donde dicha muralla deja paso a un parapeto. al noreste podemos ver un lienzo de muralla que cubre el norte del castro hasta la mitad. En su origen debería unirse con el parapeto, pero fue destruida para la construcción de un barracón. tras esta muralla se puede ver el foso, bordeando el yacimiento por el norte y el noreste, protegiendo también la entrada. Por último, encontramos la tercera muralla, también al norte, paralela a la muralla que cierra el yacimiento por ese punto. la presencia de tan potente sistema defensivo en ese lado responde a la ubicación del castro, ya que su lado norte se encuentra a los pies de la ladera, y por lo tanto sería más fácil un ataque desde ese lado. los perfiles topográficos nos ayudan a identificar mejor los elementos descritos.


Este perfil tiene un eje norte sur, y es una sección de la entrada del castro. El primer elemento que identificamos es la muralla externa, seguida por el foso. tras éste, encontramos la potente muralla que cierra el yacimiento por el norte, que se curva hacia el sur hasta llegar a la puerta principal, la cual se encuentra flanqueada por ésta.

Medidas propuestas para el yacimiento:
N – S: 85 metros
E – W: 55 metros
Área: 0,96 ha.
4. TRALOCASTRO
Concello: Ferrol
Parroquia: San Xoán de Esmelle
lugar: Tralocastro
Coordenadas: 43º31´54´´ N
8º16´02´´ O
UTM: 29 t 559195.4820149
Ana María romero Masia y Xosé Manuel Pose Mesura aluden a este castro como un montículo rodeado por defensas a sus pies (romero Masia, Pose Mesura, 1986). Efectivamente se encuentra en una ladera de baja altura, cercana a los montes que cierran el valle por su parte este. En la actualidad se encuentra cubierto de vegetación, como se muestra en la fotografía aérea. Sin embargo, utilizando las nuevas tecnologías se puede eliminar la vegetación y dejar el terreno a la vista, con lo que los resultados son muy satisfactorios.


En la imagen anterior vemos como efectivamente se trata de un montículo rodeado de tres anillos concéntricos en sus caras S y E. Esos anillos serían seguramente parapetos de tierra o madera, excepto en su parte final al NE, donde se aprecia que la línea es más gruesa, posiblemente de piedra. ahí donde se engrosa el anillo exterior advertimos la existencia de un foso. En cambio, al N y W del castro el anillo medio se pierde, quedando dos líneas defensivas rodeando el recinto principal. Posiblemente ese recinto podría funcionar como antecastro, protegido por la muralla exterior, y por los cierres del segundo anillo en sus extremos. Se ve muy marcada también la entrada, apuntando recta hacia el SE, lo que explica que en ese sector las defensas sean más fuertes.


Este es el perfil NE-SW. En él, de izquierda a derecha se aprecian los sistemas defensivos descritos anteriormente. Se ve con claridad la muralla, el foso y los parapetos, protegiendo la entrada. al ser anillos concéntricos encontramos la otra cara de los mismos en el lado contrario del perfil.


Detalle de la entrada. Se aprecia con claridad el primer anillo y la parte correspondiente a la muralla pétrea y tras ella el foso.
El resto de los anillos defensivos constan de parapetos o terraplenes.
Debajo, visión NW del yacimiento. Es un detalle de la muralla pétrea, que se complementaría con un posible torreón, más marcado en el lado derecho de la misma, flanqueando una segunda entrada que daría al antecastro, que a su vez comunica con la entrada principal mediante el foso.
Por lo tanto, el yacimiento de tralocastro se compone de un recinto principal protegido en el NW por un antecastro, al que se accede por su extremo NE. Por el sector SE del castro, guardando la entrada principal, la única entrada a la corona, encontramos dos anillos concéntricos, posiblemente empalizadas de madera o parapetos de tierra, y una muralla pétrea reforzada con un torreón y un foso que servirían como bastión entre la entrada principal y el acceso al antecastro.


Medidas propuestas del yacimiento:
Corona o recinto principal: 87 x 68 m de diámetro.
diámetro con los tres anillos y antecastro: 178 x 133 m.
Área: 2,14 ha.
5. A CROA DE LEIXA
Concello: Ferrol
Parroquia: San Pedro de Leixa
lugar: Santa Uxía
Coordenadas: 42º31´21´´ N
8º12´29´´ O
UTM: 29 t 563994.4819167
Hablar del yacimiento de Leixa es hacer referencia a un castro de llanura, de forma oval, localizado a caballo entre una loma y el valle. En el mapa de altitud lo encontramos en el centro de la imagen, en la última cota de los montes antes de pasar propiamente al valle. Presenta un buen estado de conservación, salvo en el sector este-sureste, con la construcción de un camino y la abundante vegetación, que ocupa la totalidad del yacimiento.

Debido a su situación geográfica su aparejo defensivo es muy potente, contando con varios sistemas que incluyen fosos, parapetos y varias murallas. El castro viene descrito en el ateneo Ferrolán de 1987 como una corona defendida por una muralla que la rodea por completo, y un foso y una segunda muralla que lo flanquean por el norte, precediendo a un antecastro que cuenta con su propia muralla. las imágenes LIDAR nos permiten identificar estos elementos, así como otros nuevos.

En la imagen vemos la corona con la muralla y el foso que rodean todo su perímetro, al igual que esa segunda muralla concéntrica que lo defiende en su sector norte y oeste. tras esta segunda muralla encontramos un gran espacio abierto, que debido a su gran tamaño podría tratarse de un antecastro de ocupación, que también se encuentra defendido por una muralla. llaman la atención las estructuras que encontramos en el noreste y en el suroeste. En este último sector es donde los autores del ateneo Ferrolán sitúan el antecastro, que es de forma semicircular y rodeado por otra muralla. Sin embargo, no señalan nada de la estructura del noreste. ahí encontramos otro elemento amurallado igualmente de forma semicircular. la característica que tiene esa estructura es que la muralla que rodea su parte noreste se une a la segunda muralla de la corona, pero no a la muralla que rodea ese posible gran antecastro, quedando un pasillo estrecho entre ambas.
Estas características llevan a pensar que dicho pasillo podría tratarse de la primitiva entrada al castro, y que esa estructura amurallada que cierra el espacio entre la entrada y la corona debería funcionar como bastión defensivo.

En la parte norte también es posible la identificación de un posible parapeto que estaría incluido dentro del aparejo defensivo de la entrada. Se trata de un parapeto semicircular, concéntrico a las demás murallas, y que acaba perpendicularmente con la muralla exterior. En el centro de la imagen podemos ver con claridad el pasillo que forman las dos murallas que se correspondería con la entrada, así como el bastión y la muralla perimetral de la corona. El parapeto estaría representado con esa línea curva al norte de la entrada.
En el perfile topográfico podemos identificar cada uno de los elementos descritos.


Este perfil se corresponde con la orientación noreste–suroeste. de izquierda a derecha, lo primero que tenemos representado es el sistema de entrada al castro. El primer resalte del terreno sería ese parapeto que se encuentra más alejado de la corona, seguido inmediatamente con lo que he identificado como el bastión que flanquearía la entrada principal. Justo al finalizar esta defensa entramos en la corona, que sería la cima de la nube de puntos, y estaría delimitada por la muralla circular. la corona acaba en el foso que encontramos hacia la derecha de la imagen, que daría paso a un antecastro al sureste, defendido por un parapeto interior y otro exterior. Para finalizar, se observa esa estructura descrita en los manuales como otro posible antecastro.

Medidas propuestas para el yacimiento:
Corona: 75 x 114 metros
totales eje N – S: 152 metros
totales eje E – W: 227 metros
totales eje SW – NE: 297 metros
Área conservada: 4,19 ha.
6. OS CASTROS / MANDIÁ
Concello: Ferrol
Parroquia: Santa Uxía de Mandiá
lugar: a Fraga
Coordenadas: 43º30´52´´ N
8º12´29´´ O
UTM: 29 t 562149.4818254
Se trata de un castro situado en una pequeña colina, cubierto de vegetación, que presenta un plano complicado. Consta de un recinto principal, antecastro, murallas pétreas y terraplenes, así como dos entradas. Se le conoce una muralla que le recorre por el E y el S, y el resto del recinto está protegido por un terraplén que se curva hacia el NW, donde se sitúa la entrada. Guardando el recinto principal están documentadas dos murallas, una por el NW y el W, y otra por el SW, delimitando el antecastro. Otro lienzo de muralla está en la parte S, reforzada por un foso (romero Masia a.M., Pose Mesura X.M. 1986). El recinto principal se encuentra cubierto de piedras, pero no se ha documentado ningún fondo de cabaña.
Como en varios de los castros de esta zona, la vegetación impide ver con claridad el yacimiento mediante la foto aérea, siendo necesario procesar las imágenes para llegar al terreno.


La imagen anterior se corresponde con una visión del yacimiento desde el sur. las murallas de piedra se ven mucho más gruesas que los terraplenes, apreciándose perfectamente la entrada a la corona, así como los fosos exterior e interior, siendo utilizado éste último como corredor de acceso al antecastro, que vemos representado en toda la parte izquierda.


En este perfil vemos representados los elementos descritos anteriormente. tiene un eje norte sur, y como vemos en la imagen adjunta está tomado para observar el sistema defensivo que presenta la entrada principal.
A continuación, detalle de la puerta NW, con representación del camino moderno que da acceso al castro, seguramente el mismo por el que se accedería cuando estaba habitado. al igual que en la entrada a la corona sur, la muralla de piedra exterior que la protege acaba en el camino, y la defensa continúa a modo de terraplén o parapeto. En cambio, en el interior las únicas medidas de protección son los terraplenes que delimitan el recinto principal y el antecastro. así pues, vemos con claridad que el punto más débil era el lado sur y sureste, ya que sería el punto donde se concentran las defensas más fuertes.



El perfil de arriba está tomado para formar una idea de la morfología longitudinal que presenta el yacimiento desde su sector noroeste hasta el sureste. lo primero que vemos, en la parte izquierda de la imagen, es el arranque del parapeto que cubre el antecastro por el exterior. lo siguiente identificado sería el comienzo de la corona, que se extiende hasta el montículo representado en la nube de puntos en la parte derecha de la imagen. Este elemento se corresponde con el baluarte defensivo interior de la entrada principal. Para finalizar, se puede observar el siguiente torreón, que flanquearía la entrada por el exterior.

Medidas propuestas para el yacimiento:
Corona: 70 x 103 metros
antecastro: 122 x 30 metros
Medidas totales: 136 x 186 metros
Área conservada: 2,17 ha
7. VILASANCHE
Concello: Ferrol
Parroquia: San Salvador de Serantes
lugar: Vilasanche
Coordenadas: 43º30´01´´ N
8º15´44´´ O
UTM: 29t 559361.4816666
Se trata de un castro de altura de forma ovalada, emplazado sobre una colina, con orientación SW-NE. El yacimiento ocupa toda la colina, y se encuentra en una situación muy ventajosa para controlar el valle, ya que lo cierra por uno de sus extremos.

Siguiendo su orientación nos encontramos con un primer antecastro de 27 metros, defendido por un terraplén, que acaba de forma brusca en un potente murallón o torreón que cierra el castro de habitación por su lado SW. Gracias a las imágenes LIDAR observamos que este recinto principal está dividido en sectores, delimitados a su vez por cambios nivelados del terreno. Se divide en cuatro recintos menores, al parecer defendidos por otro posible torreón en la parte norte de los mismos. Cierra el extremo NE otro antecastro. El resto de la colina lo conforman las terrazas, que hoy en día están cubiertas de eucalipto y terrenos cultivados. No es de extrañar que esas terrazas formasen parte del núcleo original, desempeñando una doble función económica y defensiva.
En la imagen siguiente se ve un detalle de la loma de Vilasanche. destaca el potente torreón en la esquina SW, que encabeza el recinto principal del yacimiento, en el cual podemos advertir las cuatro subdivisiones a las cuales hacía referencia anteriormente, a modo de desniveles. así mismo, se observa un parapeto más grande en la esquina NE, siendo el delimitador entre el recinto principal y el segundo antecastro.



La imagen anterior se corresponde con las subdivisiones del recinto principal, pudiéndose apreciar el cambio en el nivel del suelo, que varía en función que se desplaza hacia el NE. Se observa también ese supuesto segundo torreón, de forma circular que cierra la imagen en su parte superior derecha, mirando hacia el segundo antecastro.
Gracias a las imágenes 3d nos hacemos una idea de cómo son las paredes de la loma sobre la que se sitúa el castro. la cara norte cae abrupta, hoy llena de eucaliptos, la cual serviría como defensa natural, reforzada por la presencia de esos dos parapetos, mientras que la sur, presenta un desnivel más suave, siendo apta para el cultivo.
La inclinación de la ladera se aprecia en el perfil topográfico. la de la izquierda corresponde con la cara norte del yacimiento, es decir, el perfil está visto desde atrás, nada más bajar del torreón principal. Se ve por su inclinación que no es una la dera pensada para el cultivo, en cambio, la ladera derecha, que se corresponde con la sur, presenta un aterrazamiento en la parte media.




Esta imagen corresponde con el perfil longitudinal del castro. de izquierda a derecha la primera terraza que vemos se correspondería con el antecastro SW, a continuación, estaría el primer torreón, que desemboca en el recinto principal, en el que vemos una pequeña anomalía en la nube de puntos que sería el desnivel al que hacíamos alusión. El segundo torreón se corresponde con la concentración de puntos más separados en el centro de la imagen. Vemos que tiene un resalte a ambos lados, y una apariencia similar a la del primer torreón. la última terraza es el antecastro NE, el cual vemos precedido del terraplén en que se ha convertido el parapeto.
Como conclusión puede decirse que las nuevas tecnologías ofrecen una información que o bien fue pasada por alto, o no fue publicada, ya que ninguna de las fuentes de las que he consultado para la realización de este análisis mencionan nada de un segundo torreón, ni de una parcelación del recinto principal.

Medidas propuestas para el yacimiento:
Primer antecastro: 27 x 32 metros
recinto de habitación: 103 x 48 metros
Segundo antecastro: 44 x 45 metros
total: 263 x 70 metros
Área conservada: 1,58 ha.
8. VILELA
Concello: Ferrol
Parroquia: Santa uxía de Mandiá
lugar: Vilela
Coordenadas: 43º31´28´´ N
8º14´22´´ O
UTM: 29 t 561448.4819352
El yacimiento de Vilela se atribuye a un castro asentado en la ladera de un monte, que condiciona su pendiente. En la actualidad es imposible reconocer ninguno de sus elementos en la fotografía aérea debido a la vegetación y a su mal estado de conservación, ya que el yacimiento ha sido alterado por la creación de caminos modernos y construcciones.
Comparando ambas imágenes resulta difícil identificar los elementos originales del yacimiento. Se observa que la corona del castro es de planta oval, defendida por un parapeto en todo su perímetro, reforzado por un foso, excepto en el sector suroeste. a ese lado se sitúa un antecastro, subiendo la colina, que tiene el mismo sistema defensivo que la corona, parapeto y foso al suroeste. Se puede identificar así mismo un nuevo foso bordeando el antecastro, protegiendo la parte más débil del castro. así, la parte suroeste presentaría este perfil:




Destaca el terreno intermedio entre los dos fosos, probablemente vacío, que formaría parte de la defensa del castro, y tras ambos fosos los parapetos.
Esta imagen representa el perfil completo del yacimiento con un eje suroeste-noreste. Siguiendo su orientación podemos identificar el foso exterior y el parapeto, el segundo foso y el parapeto que defiende el antecastro, con menos pendiente encontramos el parapeto que da entrada a la corona, y tras esta la muralla que la defiende.

Medidas propuestas para el yacimiento:
Corona: 72 x 54 metros
antecastro: 44 x 31 metros
total: 127 x 118 metros
Área conservada: 1,02 ha.
NOTAS
1 licenciado en Humanidades por la universidad de Burgos, y máster en arqueología y Ciencias de la antigüedad por la universidad de Santiago de Compostela.
2 Ana María romero Masiá y Xosé Manuel Pose Mesura, 1985, Catalogación arqueolóxica da ría de Ferrol.
ateneo Ferrolán, 1987, Catalogación castrexa da Bisbarra de Ferrol.