Resumen
En el presente artículo pretendemos mostrar de forma sintética los resultados preliminares alcanzados durante la intervención arqueológica realizada en el pecio de la playa de Santa Comba, Cobas, Ferrol. Los resultados preliminares permiten situar la embarcación dentro de la Época Moderna e interpretar esta como una evidencia material de las redes de comercio marítimo del Atlántico.
Palabras clave: Ferrol, Época Moderna, pecio.
1. Introducción y antecedentes
Los temporales del invierno 2014, especialmente duro, y el consecuente arrastre de arena de las zonas de playa, han hecho que emerja parte de un pecio en la Playa de Santa Comba, Ferrol. Las informaciones orales recogidas en la zona nos indican que es un pecio ya conocido con anterioridad y que periódicamente se destapa por efecto de los temporales y sale a la luz.
La playa de Santa Comba tiene 1.500 metros de longitud por 30 metros de anchura y se ubica relativamente cercana de la ciudad de Ferrol. Es una playa aislada cuya composición es fundamentalmente arena, siendo sus características principales el fuerte oleaje y viento de la zona, perteneciendo la misma a la denominada Costa Ártabra. Nos encontramos en una zona en la que los naufragios son frecuentes por sus difíciles condiciones de navegación con mal tiempo que por otra parte suele ser bastante habitual.
Figura 1. Área de actuación
2. Descripción del yacimiento y conclusiones preliminares
El yacimiento documentado se corresponde con los restos de un pecio con orientación E-o de aproximadamente 13 metros de eslora y 3 de manga por las mediciones recogidas de sus partes visibles, aunque es muy probable que se trate de un pecio de mayores dimensiones.
Está tumbado sobre su costado de babor estando casi desaparecido su costado de estribor. Se aprecia parte del casco del barco, pudiendo distinguirse parte de su estructura longitudinal, transversal, así como su forro.
Nos encontramos con un pecio con principio de construcción de esqueleto previo y forro a tope con su correspondiente impermeabilización. Está construido, en principio, en madera de roble en todas las piezas de la estructura (forro, cuadernas y clavijas), algo por otra parte característico de los barcos españoles construidos en el Atlántico y Cantábrico durante los siglos XVI, XVII, XVIII.
En el entorno del yacimiento se han documentado algunos pedernales de sílex que interpretamos como parte de lastre del barco y que cobran especial importancia al ser un elemento alóctono en Galicia y que nos podría aportar datos de interés para la interpretación y análisis del yacimiento.
El principio de casco previo y con la tablazón dispuesta a tingladillo pertenece a la tradición Atlántica. La construcción de esqueleto y con el forro a tope típica del Mediterráneo se expandirá hacia el Atlántico. A partir de finales del siglo XV y principios del XVI el principio constructivo mediterráneo de esqueleto y forro a tope se impondrá gradualmente en la construcción de los barcos de las costas atlánticas.
Las ligazones que unen las piezas estructurales del barco son la clave para la solidez y fortaleza del buque. En este caso se realizan mediante pernos de madera y cabillado de hierro en algunas de sus partes. El cabillado general que se realizaba a comienzos del siglo XVI se complementó con el empernado de los miembros principales mediada la centuria y con el empernado y clavado generalizados al concluir la misma.
Foto 2. Detalle de la Zona Oeste del yacimiento
Nos encontramos con un pecio con Proa y Popa prominentes adaptado a la navegación por el Atlántico. Los barcos ibero-atlánticos de época Moderna se diferencian de sus contemporáneos del Mediterráneo y del Atlántico no ibérico a partir de una serie de características comunes. Entre ellas y teniendo en cuenta el pecio que nos ocupa destacamos: forro a tope fijado a las cuadernas mediante un sistema de pernos y clavos; las cuadernas de los extremos en forma de Y, la sobrequilla encaja encima de las varengas… La denominación de construcción ibero-atlántica se refiere a una serie de características que se repiten en los navíos durante un mismo período cronológico (en este caso Edad Moderna), producto del trabajo realizado por diferentes carpinteros de un mismo marco geográfico1.
Destaca la aparición, durante las tareas de documentación y registro del yacimiento, de la localización de varias piedras de sílex que interpretamos como lastre del barco. Este dato es de singular importancia al ser un elemento alóctono en Galicia pero abundante en otras áreas. De la misma forma hemos de decir que es un elemento registrado con asiduidad en puertos históricos de nuestra comunidad, como Baiona o Coruña, al ser un elemento habitualmente utilizado para lastrar los buques. Por la eslora del barco y sus características, podemos afirmar que nos encontramos ante un navío de cabotaje que a juzgar por el lastre utilizado se debería mover por el circuito Atlántico-Cantábrico. Hemos de destacar que este tipo de lastre es muy común en las costas de Inglaterra y Norte de Francia por lo que el barco podría estar dentro de los circuitos comerciales con esas tierras.
Respecto a la cronología, por características arquitectónicas, nos movemos dentro de la Edad Moderna, estableciendo como punto de partida finales del siglo XVI. Lo más probable es que nos encontremos con un pecio de construcción ibero-atlántica del siglo XVII o XVIII teniendo en cuenta las características que hemos detallado con anterioridad, aunque solo una excavación y un análisis detallado del pecio nos podría aportar más datos concretos.
En cuanto al tipo de embarcación al que pertenece, el cual viene definido por una serie de características propias, con los datos obtenidos no podemos establecer una definición clara de su tipo. Aunque se suele citar solamente las tipologías más conocidas, hemos de decir que en esta época coexistían más de 20 tipos de embarcaciones claramente diferenciadas entre sí sin tener en cuenta las variantes locales2.
Para finalizar hemos de decir que en la actualidad, la zona donde se ubica el pecio se encuentra completamente arenada, estando este cubierto por una capa de arena fina de potencia indeterminada.
3. Conclusiones finales
Hemos de decir que este pecio ha sufrido graves alteraciones al quedar al descubierto y sufrir el embate del mar y de los sucesivos temporales. Esta acción ha provocado que parte de la estructura del barco se desarme, fundamentalmente su forro externo, registrándose durante las labores arqueológicas realizadas cómo abundantes piezas del pecio se encontraban esparcidas por la playa. Por otra parte hemos de decir que esta es una acción normal al haber desaparecido el túmulo de arena que protegía el yacimiento.
Figura 3. Detalle de perno de madera en el forro exterior
En el momento actual de la investigación arqueológica subacuática, hemos de decir que la tecnología naval de estos buques no ha salido totalmente a la luz, mostrándose más interés por la misma fuera de nuestro país, con la excavación arqueológica de varios pecios, que en el nuestro propio. Parece claro que es necesario emprender estudios más amplios y detallados que nos aporten datos sobre la construcción naval de esta época y más en nuestra comunidad autónoma donde no se ha realizado nunca una intervención arqueológica en un pecio de estas características y en una ubicación similar.
4. Bibliografía
Anca Alamillo, A.; Pazos Pérez, L. J. Naufragios de la Armada Española. 2006. Real del Catorce, Madrid.
Casado Soto, J. L. Los barcos Españoles del s. xVi y la Gran Armada
—Los barcos del Atlántico ibérico en el siglo de los descubrimientos. Aproximación a la definición de su perfil tipológico
—“Arquitectura naval na idade Moderna”. Ciclo de conferencias de arqueoloxia subacuática, vigo.
—Flota atlántica y tecnología naval hispana en tiempos de Felipe II
—Aproximación al estado de la historia marítima del País Vasco sobre los primeros siglos de la Edad Moderna
—Arquitectura naval en el Cantábrico durante el siglo XIII
—Construcción naval atlántica española en época de Felipe II
Carre Aldao, E. Geografía General del Reino de Galicia. 1936. A. Martín, Barcelona.
Dirección General de la Marina Mercante. Lista oficial de buques año 1986. 1987
Fernández Duro, C. Armada Española, tomo Vi. 1972. Madrid.
Ferreira Priegue, E. Galicia en el comercio marítimo medieval. 1988. Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña.
Hocking, C. Dictionary of disasters at sea during the age of steam. 1969. Lloyd's Register of Shipping, Londres.
Tofiño De San Miguel, v. Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico y de las islas Azores o Terceras para inteligencia y uso de las cartas esféricas. 1789. viuda de ibarra, Madrid.
VV.AA. Arqueología Náutica Mediterránea. Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña
Notas
1 E.Rieth 2005
2 Casado 1991
* Agradecemos a la Sociedad Cultural Columba, en especial a su presidente José López Hermida y a su hijo Javier López Blanco, la disponibilidad para el uso de sus fotografías para la redacción del correspondiente informe técnico para la DXPC y el interés mostrado por el yacimiento arqueológico.
Angel Marcelo Rodríguez Castro
Carlos Vilches Martín
(de ArcheoAtlántica Arqueología)