La actuación de regiones devastadas en Galicia

08/04/2017, Manuela Santalla / Juan Carlos Rico

​​

Concluida la Guerra Civil en abril de 1939, la dura y prolongada contienda había dejado al país con profundas heridas humanas y económicas. Las destrucciones habían sido cuantiosas allí donde la lucha se ha producido con mayor dureza o bien la aplicación de la estrategia bélica, ha desatado la furia del bombardeo, el minado o el incendio. Según los vencedores, 192 poblaciones resultan destruidas, al menos en el 60% de su edificación.

En 1940 Serrano Súñer cuantifica en 3.000 millones las perdidas de la propiedad urbana privada, en 350 millones de pesetas las de los edificios del estado, provincia y municipio, y en 900 millones, los templos y demás edificios de la iglesia. En cuanto a la pequeña industria, se calcula que las pérdidas fueron de 250 millones y la gran industria, no llego a los 100 millones. Pérdidas económicas insignificantes si las comparamos con las pérdidas humanas, que prevalecieron y con mucho, sobre las destrucciones materiales de la guerra civil.

En la zona franquista, en enero de 1938, se crea el ministerio de la gobernación (hoy llamado del interior), entre cuyos servicios figura la dirección general de regiones devastadas y reparaciones (la dGrd), o bien, regiones devastadas. Al finalizar la contienda, y para llevar a cabo sus objetivos, se dota de una doble estructura: una dirección jerarquizada en Madrid y una distribución territorial de la dirección general, sobre todo en las comarcas en las que la contienda fue más destructora. Se encontraba en las siguientes zonas y comarcas:

—Zona Norte: León, Oviedo, Bilbao, Eibar y oficinas locais de Potes e Irún.

—Zona de Aragón: Huesca, Belchite y Teruel, y una oficina general de proyectos en Zaragoza.

—Zona catalana: Lérida, Tortosa y Figueras

—Zona de Levante: Nules, Segorbe y Valencia.

—Zona andaluza y extremeña: Granada, Andújar, Córdoba y Castuera.

—Zona castellana: Cifuentes, Humanes, Toledo, Arajuez, Brunete, El Escorial, Pozuelo y Madrid.

Como observamos Galicia no figura en esta relación de zonas y oficinas comarcales. Las obras las lleva directamente jefatura de obras de regiones devastadas, por lo que es invisible en la bibliografía general.

 

Foto 1. Monasterio de Santa María de Monfero
Foto 1. Monasterio de Santa María de Monfero

 

La labor fundamental se oriento hacia la reconstrucción de las localidades mas afectadas que fueron “adoptadas por el Caudillo en nombre de la nación”, lo que se producía si su grado de destrucción era del 75% de la superficie edificada. En 1941, era 148 pueblos los adoptados en todo el estado, entre los que se encuentran, Belchite, Guernica, Amorebieta, etc. En 1954, aumentan los pueblos adoptados por el “Caudillo” a 238, con 20.658 hogares y 2.590 edificios públicos. (En cambio El Ferrol del Caudillo, no fue un pueblo adoptado, sino que en 1938 se reconocía a esta ciudad como lugar de nacimiento de Franco, sobrenombre que no desaparecería hasta 1982, en que recupera su nombre histórico de Ferrol).

La mano de obra que utiliza regiones devastadas, será la de los presos políticos, pues “se llega a la solución de establecer en algunos pueblos campamentos de penados que cumplan su condena por aplicación de esa ley, tan humanitaria dictada por el Caudillo y que se conoce con el nombre de redención de Penas por el Trabajo (de 1941)”. Cuando estos penados republicanos escaseen las autoridades recurren a la “prestación personal obligatoria”, de la mano de obra masculina en edad de trabajar.

Además de regiones devastadas, del ministerio de la gobernación, depende la junta nacional de reconstrucción de templos parroquiales, creada en junio de 1941, debido al nacionalcatolicismo que inspira al franquismo, quien otorga a la iglesia católica la hegemonía en todos los aspectos de la vida pública y privada.

En sus primeros años, regiones devastadas cuenta con tres departamentos básicos, dirigidos por arquitectos: la jefatura de proyectos (Antonio Cámara), jefatura de obras (José Manuel Bringas), jefatura de templos parroquiales (Luis Prieto Bances). La actividad de regiones devastadas, entre los años de 1938 a 1957 (año de su paso al ministerio de la vivienda, disolviéndose), contempla tres tipos de proyectos o usos.

A. Edificación: Habilitación, obra nueva, reconstrucción, restauración.

B. Urbanización: Instalaciones urbanas, ordenación, plazas, vías, accesos.

C. Comercial e industrial, educativo y cultural, político y administrativo (ayuntamientos, delegaciones hacienda, gobiernos civiles), religioso (conventos, iglesias, seminarios) y sanitarios (hospitales).

Fines del ministerio de la gobernación que a veces llevan a la confusión con los fines del ministerio de vivienda, como el 25/5/1940, cuando se recibe un telegrama urgente alcalde de Ferrol en regiones devastadas, tras la publicación del decreto de inicio de las viviendas protegidas de Recimil o Casas Baratas.

La mayor actividad de regiones devastas en Galicia se corresponde al apartado de reconstrucción de templos parroquiales, la construcción de la “basílica” de San Pedro de Mezonzo con el traslado del monasterio de Monfero a la ciudad coruñesa, santuarios, conventos, construcción de viviendas, el puesto fronterizo portugués de Verín/Chaves, etc, como destacamos a continuación.

Previamente es de importancia destacar los continuos desvelos que las autoridades franquistas prestaron a la ciudad herculina, que durante 37 años (1938- 1975), fue la capital de España en verano, cuando Franco inaugura algo nuevo, con rígida puntualidad, desde su cercana residencia veraniega del Pazo de Meirás (en el Ayuntamiento de Sada, un pazo pagado y arreglado para su uso residencial, con las colectas “voluntarias” entre los ayuntamientos próximos). Actuaciones político-económicas en la ciudad de A Coruña, que tuvo tres fases:

1ª reconstrucción, 14-15 de abril de 1943. Franco inaugura el tramo Coruña-Santiago y el puente del Pedrido (en la ría de Betanzos, iniciado en 1938).

2ª reconstrucción, 1947-1958, bajo la alcaldía de Alfonso Molina. Se inauguran: pabellón escuela del trabajo, instituto de 2ª enseñanza, escuela de comercio, museo de bellas artes, nueva sede del gobierno civil, edificio de aduanas, nueva iglesia de los capuchinos, el hogar Calvo Sotelo, escuela náutica, avenida de Ladreda, fábrica de armas e instalaciones de hípica.

3ª reconstrucción, 1959-1975. refinería, granja agrícola de Guisamo, universidad laboral, polígono de Sabón, FENOSA, etc.

A continuación destacamos la actuación de regiones devastadas en la construcción de la basílica de Mezonzo, construcción de viviendas, reconstrucción de iglesias, construcción de puestos fronterizos, conventos, etc. Actuaciones que hemos numerado de la letra A a la M.

 

Foto 2. Fachada de la iglesia parroquial de San Pedro de Mezonzo, A Coruña
Foto 2. Fachada de la iglesia parroquial de San Pedro de Mezonzo, A Coruña

 

A.  Basílica (hoy iglesia parroquial) de S. Pedro de Mezonzo en A Coruña

El proyecto de la basílica de S. Pedro de Mezonzo procede del año de 1930 y del cura de una pequeña iglesia, José Toubes. Será diez años mas tarde, en el plan general de urbanización de 1940, diseñado por el arquitecto Cesar Cort, cuando se contemple esta basílica, a la que el propio Franco y otras autoridades entregan importantes cantidades de dinero en 1943. Plan urbanístico que es revisado y modificado en 1948 en lo que se refiere a la plaza pública que rodea el templo, no en su construcción. (Años mas tarde el alcalde coruñés Francisco Vázquez la quiso convertir en catedral). Cabe destacar que Pedro de Mezonzo (930-1003), fue un santo gallego que tras la invasión de Almanzor, y siendo obispo de Iria Flavia-Santiago se dedicó a una intensa labor de reconstrucción tras el saqueo y destrucción por Almanzor en el año 997.

El proyecto de basílica es aprobado por el consejo de ministros del 4/8/1952, por el sistema de ejecución por contrata, que asciende a 28.228.824 pesetas, según el jefe de negociado de obras independientes de regiones devastadas, Francisco Echenique, nombrado director de obras de Mezonzo. Unos meses después, en diciembre será la empresa de Martínez Barbeito quien se encargue de la realización de la obra. desde 1951 se solicita la urbanización de la plaza donde se levanta a Iglesia-catedral de S. Pedro de Mezonzo, en la margen derecha de la avenida de Fernández Lavedra, por ser imprescindible que a su alrededor quede una franja de espacio público para la organización de procesiones y construcción de un jardín.

 

Foto 3. Detalle de la fachada de la parroquia de San Pedro de Mezonzo, A Coruña
Foto 3. Detalle de la fachada de la parroquia de San Pedro de Mezonzo, A Coruña
Foto 4. Presupuesto por administración
Foto 4. Presupuesto por administración
Foto 5. Presupuesto por contrata
Foto 5. Presupuesto por contrata

 

Desde el inicio de las obras, la construcción presenta problemas que obligan a importantes movimientos de tierras por asentarse en el “arroyo de los judíos”, y recibir las aguas de los barrios de Santa Lucia y del barrio de la Coiramia, provocando estancamiento de aguas.

El inicio de las obras contempla las siguientes partidas, según el Presupuesto aprobado:

Expropiación a varios titulares de más de 20.000 metros cuadrados:

Partida

Presupuesto

Terrenos adquiridos por la iglesia 389.355 ptas.
Faltan por adquirir 878.636 ptas.
Expropiación de otros inmuebles 280.000 ptas.
Explanación 1.095.942 ptas.
Obra de fábrica 544.636 ptas.
Alcantarilla, aceras 301.022 ptas.
Escalinatas de la ronda de Nelle 483.265 ptas.
Fuente 21.635 ptas.
SUMA 3.994.491 ptas.

A los que se suman los honorarios de dirección de obras, siendo el total: 4.472.743 pesetas. A continuación, su construcción comprende diversas fases, desde 1952 a 1971:

1ª 1952. Ampliación de la antigua iglesia con dos naves laterales, capilla del sagrario (y movimiento de tierras y cimentaciones). Presupuesto por contrata: 2.822.824 ptas.

2ª Septiembre 1953. Estructuras de hormigón armado, en la zona de la nave central y naves laterales, crucero y cimborio, sacristía (estructura general del templo). Presupuesto por contrata: 2.952.677 ptas.

3ª Mayo de 1955. Habilitación parcial de la cripta. Presupuesto por contrata: 489.851 ptas.

4ª Febrero de 1956. Proyecto para adaptación de la cripta S. Pedro de Mezonzo como parroquia provisional en A Coruña, pues por su situación en una vaguada, hay que hacer una importante recogida de aguas y saneamiento de los muros. Presupuesto por contrata, 495.120 ptas. (En las fotocopias que se adjuntan se puede observar que siempre se presentan dos presupuestos, por administración y por contrata, escogiéndose este último aunque es más alto).

5ª Cierre y cubiertas en enero de 1957. realizado con cantería de Monfero, adaptándose a las dimensiones del referido monasterio. Presupuesto por contrata, 1.611.270 ptas. Para el director del proyecto y arquitecto de regiones devastadas, Francisco Echenique, el traslado de la iglesia de Monfero, “iglesia conventual inadecuada, dirá, por lo que se amplía Mezonzo con 2 naves laterales, capilla de baptisterio y del santísimo, quedando una iglesia de 3 naves, tras el traslado de Monfero a la central”.

6ª Proyecto de terminación, 1959. Presupuesto de 18.261.648 ptas. “Como se excede del presupuesto inicial, el arquitecto Echenique se basa en eximir del procedimiento de subasta pública..., por tratarse de un monumento nacional, como el monasterio de Monfero, que se traslada A Coruña”. Se adjudica directamente para finalizar las obras con traslado de Monfero incluido, a la empresa constructora que desde el principio tuvo a su cargo las obras, la de Juan Mª Martínez Barbeito.

Para el traslado del monasterio según el informe realizado en 1951 por el arquitecto de la primera zona del patrimonio artístico nacional, Pons Sorolla, en el que se tiene en cuenta los precedentes del traslado de S. Pedro de la Nave en Zamora al construir el pantano del Esla, el de la iglesia del monasterio de Eslonza de León y el de la iglesia románica de S. Juan de Coba de Lugo, tras la inundación del pantano de Os Peares.

Pons Sorolla, en diciembre de 1951, continúa en su informe que el traslado de las ruinas del monasterio de Monfero, monumento nacional, a la ciudad de A Coruña, para su restauración como basílica de S. Pedro de Mezonzo (una edificación que es en su mayor parte de los siglos xVII-xVIII), a punto de perderse todo, es favorable a su traslado, que se hará manteniendo las trazas de la iglesia a la basílica proyectada. Traslado que supondrá la ordenación de forma apropiada de la plaza donde haya de emplazarse y de la edificación circundante para valorar el monumento. Termina su largo informe Pons Sorolla, valorando en más de 10 millones de pesetas el coste del proceso de desmontar y trasladar, medios de transporte y circunstancias técnicas, etc., de Monfero - A Coruña. Previsión de traslado de 1951 que once años más tarde Echenique, no lleva a cabo, como veremos a continuación.

7ª 1962. Se aprueba el proyecto de reformado por cambio de unidades de terminación del templo parroquial de S. Pedro de Mezonzo. Según el arquitecto Echenique, se proyectó con la idea de trasladar aquí el monasterio de Monfero, aprovechando la iglesia y el claustro segundo, el de los monjes. Iglesia conventual según la orden del Císter, cruz latina con amplío coro alto en comunicación con el claustro de monjes.

Por circunstancias especiales se desecho la idea de trasladar el interior del templo de Monfero y solo se pensó en desmontar la fachada principal y reconstruirlo en S. Pedro de Mezonzo. Para ello se redacto el Proyecto “Terminación”, del que es “reformado” el que hoy nos ocupa por desecharse la idea de traslado…, siendo preciso reformar la fachada, adoptando el nuevo carácter de templo y estructura realizada. Modificación, según Echenique, en las partidas de andamios para desmontar la fachada de Monfero y montaje en A Coruña..., (que hoy), se reconvierte para instalar calefacción central. Aprobación de Echenique en noviembre de 1962. El importe final de la obra fue de 31.106.133 ptas., es decir 2.877.309 ptas. superiores a lo inicialmente presupuestado lo que supone un incremento del 10,19%.

 

Foto 6. Expediente del final de las obras de S. Pedro de Mezonzo en 1971
Foto 6. Expediente del final de las obras de S. Pedro de Mezonzo en 1971

 

Tras el fracaso de este traslado, con cargo al apartado de Ciudades artísticas, en los años siguientes se dedican partidas a la consolidación y restauración de las estructuras principales del monasterio de Monfero. (desde 1961 se piden subvenciones por el cura Marcel Domínguez Patiño a la dirección General de Bellas Artes). Las subvenciones serían: en el año de 1969 (6.297.827 ptas), 1976 (16.373.218 ptas.) y 1979 (2.292.791 ptas.), por un importe total de 24.963.836 ptas. Subvenciones solicitadas igualmente en 1971 por el centro turístico “ría de Ares”.

 

B.  Construcción de 108 viviendas en A Coruña

Aprobadas en consejo de ministros de septiembre de 1956. El proyecto será del arquitecto de regiones devastadas, Francisco Echenique, en diciembre de 1956 y consta tres bloques de 36 viviendas en 3 plantas de 12, con un presupuesto de: 6.115.191 ptas. Aclara Echenique que teniendo en cuenta que no existe oficina comarcal de regiones devastadas para hacerse cargo de las obras próximas en el lugar del emplazamiento, el arquitecto que suscribe, propone que estas sean realizadas por el procedimiento de contrata por pública licitación, como así se hará.

 

C.  Proyecto de reconstrucción de la Iglesia de S. Francisco de Betanzos

Concedido el 10 / 7 / 1940 . “Pues fue incendiada por los rojos en el inicio del glorioso alzamiento nacional”. Obras dirigidas por el arquitecto Juan Argenti, tras haber rehabilitado el Franciscano de Pontevedra también “incendiada por los rojos”. Presupuesto por contrata: 59.013 ptas.

 

Foto 7. Iglesia parroquial de S. Francisco de Betanzos,
Foto 7. Iglesia parroquial de S. Francisco de Betanzos,

 

D.  Demoliciones en la carretera de A Coruña

Ministerio de la gobernación, regiones devastadas. demoliciones en la carretera de A Coruña, dirigidas en administración por Francisco Cañoto:

—Km. 4, H.M.7, 6.677 ptas. (marzo de 1954).

—Servicio de Acicalamiento de Obras, km. 5, H.M.6, Casa de los concejales (dejar la parte baja del edificio como valla), marzo 1954: 23.106 ptas.

—Km. 4, H.M.4, demolición de dos depósitos de agua de hormigón armado, 762 ptas.

 

E.  Proyecto de reconstrucción del ex-convento de S. Agustín de Santiago de Compostela

Propiedad de los jesuitas, redactado en junio de 1949, por el arquitecto Cominges. Construido por la empresa rodolfo Lamas Construcciones, S.A, 1954. Nos harán una pequeña memoria del convento que desposeídos los agustinos por la desamortización de Mendizábal, el ayuntamiento lo utilizaba como local de servicios. Fue comprado en 1918 por los contiguos jesuitas. desde 1944 rehabilitan el edificio para instalar una comunidad de jesuitas, una residencia universitaria, una congregación mariana y una escuela nocturna para obreros, con un proyecto de 5.304.772 ptas. Le conceden una subvención de 750.000 ptas.

 

F.  Reconstrucción del Santuario de Piedrafita do Cebreiro

En los años de 1956-58, por el negociado de obras independientes de regiones devastadas, según el arquitecto Avelino Cimavedilla Anido, debido a su importancia en el transito anual de los ministros de Franco para a asistir en el pazo de Meirás a los consejos de ministros. Presupuesto por contrata de 162.546 ptas.

Foto 8. Santuario de Piedrafita do Cebreiro
Foto 8. Santuario de Piedrafita do Cebreiro

 

G.  Proyecto de ampliación de La Residencia RR.MM. Mercedarias de Fajardo, Ferrol

Junio de 1949. Antonio Pena Vázquez, cura de Caranza y S. Juan de Filgueira, solicita la ayuda, basándose en que en el edificio convento habitado por las madres mercedarias descalzas del sagrado corazón, antes del glorioso movimiento era de su propiedad y fue destrozado por la horda roja, perdiendo además los bienes patrimoniales (dotes de las religiosas que constituían el capital del convento, el cual no ha sido recuperado)... Se dedicaban a la enseñanza gratuita a alumnas, hijas de jornaleros..., en la república faltaron las alumnas que pagaban, y sólo quedaron las gratuitas, pasándose a llamar “taller de labores amor misericordioso”, hasta marzo de 1936, en que se convierte en centro de enseñanza catequísticoreligioso declarado de instrucción religiosa superior, según el cura Antonio Pena.

En el proyecto se solicita que terminada la capilla y la imposibilidad de observar las reglas de la clausura..., unir el pabellón de las escuelas con la capilla, lo que da lugar al claustro cerrado. Presupuesto del arquitecto Vicente García Lastra de 337.735 ptas., que es aprobado por regiones devastadas.

 

Foto 9. Capilla de las RR. MM. Mercedarias, al fondo la actual residencia (ladrillo rojo) y al lado el actual Centro Educativo (edificio gris)
Foto 9. Capilla de las RR. MM. Mercedarias, al fondo la actual residencia (ladrillo rojo) y al lado el actual Centro Educativo (edificio gris)
Foto 10. Fachada de la Iglesia de Santa Marina del Villar
Foto 10. Fachada de la Iglesia de Santa Marina del Villar
Foto 11. Perspectiva de la Iglesia de Santa Marina del Villar
Foto 11. Perspectiva de la Iglesia de Santa Marina del Villar
Foto 12. Iglesia parroquial de San Pedro de Cervás
Foto 12. Iglesia parroquial de San Pedro de Cervás
Foto 13. Fachada de la iglesia parroquial de San Pedro de Cervás
Foto 13. Fachada de la iglesia parroquial de San Pedro de Cervás

 

H.  Iglesia de nueva construcción en Santa Marina del Villar

Se aprueba el proyecto del arquitecto diocesano Juan González Cebrián, por importe de 242.103 ptas. Porque “la revolución marxista del 27 de agosto de 1936 incendió el antiguo templo…, el nuevo cuenta con mayor amplitud para acoger a los fieles y soportales para la lluvia”. Seis años después, en 1950, este presupuesto asciende a 714.821 ptas., que el cura Antonio Pena lo achaca a “una subida de materiales, salarios y seguros sociales…” Importe que se concede.

 

I.  Proyecto de reconstrucción de la iglesia parroquial de S. Pedro de Cervás

Proyecto de reconstrucción de la iglesia parroquial de S. Pedro de Cervás, de marzo de 1942, por el arquitecto rodolfo Ucha Piñeiro (arquitecto municipal de Ferrol).

El sacerdote Antonio rodríguez afirmará que la iglesia fue saqueada por los criminales en las noches del 27 de julio y 4 de octubre de 1932, solicitando su restauración. “Admitir este presupuesto por ser los enemigos de dios y la Patria, los que la destruyeron”. Informes favorables del gobierno civil y el alcalde, constatando que las “hordas marxistas dejaron solo los muros”. Presupuesto de 102.539 ptas. que es aceptado.

 

J.  IglesiA de San Julián de Mugardos

El cura José Carballeira desde 1941 solicita subvenciones (más de 500.000 ptas.) a regiones devastadas para la construcción del templo, que le son otorgadas, al igual que en los años de 1944 y 1948. Se basa que San Julián fuera incendiada el 1 de junio de 1934 y el 22 de agosto de 1934, quedando inutilizada. La nueva iglesia es un proyecto del arquitecto diocesano Juan González Cebrián, y se caracteriza por su neoclasicismo tardío, siendo su arquitectura inspirada en la concatedral de S. Julián de Ferrol, aunque es de menor medida, y solo presenta una torre campanario a uno de los lados de su fachada principal. (Imitación arquitectónica que se traslada en el culto a la figura del “caudillo”, a quien nombran alcalde honorario de Mugardos en enero de 1939).

Es imprescindible una breve reseña sobre esta iglesia de San Julián de Mugardos. desde la edad media, la parroquia de S. Julián de Mugardos, situada en el lugar de O Baño, es una iglesia de tipología rural y estilo románico tardío. En el siglo XIX, de 1845 a 1863, se le añadió un tramo a la nave central, una torre y un atrio, por el que se accede al cementerio parroquial. En 1943, se llevo el culto a la capilla de San Telmo, ubicada en el núcleo urbano. Esta capilla de San Telmo, tiene su origen en el siglo xVIII, cuando se funda el gremio de navegantes.

A principios del siglo xIx, un arquitecto de la real academia de S. Fernando, Silvestre Pérez, proyecta su diseño, pero por problemas económicos, la capilla resultante era muy sencilla y sin parecido al proyectado. Sobre su solar, a partir de 1939 se levanto la nueva iglesia de San Telmo, inspirada en la concatedral de Ferrol y con subvenciones de regiones devastadas, como ya comentamos. desde el 10 de octubre de 1949 esta abierta al culto como nueva iglesia parroquial de San Julián, pasando la antigua iglesia de O Baño, a capilla. (Otra opción de iglesia parroquial fue la de principios del siglo XX, cuando se adquiere por parte de la iglesia el solar llamado “Cruz de los Caídos” en 1909, para edificar la iglesia parroquial, pero se suspende a los dos años por falta de recursos económicos, quedando aun hoy en día visibles las obras de inicio, según muestra la foto).

 

Foto 14. Iglesia parroquial de San Julián, levantada sobre la antigua capilla de San Telmo. Mugardos
Foto 14. Iglesia parroquial de San Julián, levantada sobre la antigua capilla de San Telmo. Mugardos
Foto 15. Antigua iglesia parroquial – hoy capilla – de San Julián de Mugardos
Foto 15. Antigua iglesia parroquial – hoy capilla – de San Julián de Mugardos
Foto 16. Cruz de los Caídos, Mugardos
Foto 16. Cruz de los Caídos, Mugardos
Foto 17. Puesto fronterizo de Feces de Abaixo
Foto 17. Puesto fronterizo de Feces de Abaixo

 

K.  Puesto Fronterizo entre Feces de Abaixo y la frontera portuguesa

El puesto fronterizo entre Feces de Abaixo y la frontera portuguesa, en la carretera Verín/Chaves. regiones devastadas recibe el informe del jefe de obras públicas de Ourense, destacando que los portugueses ensancharon en ocho metros la estación aduanera que contrasta violentamente con la pobre caseta de carabineros española. Se aprueba el presupuesto de Francisco Echenique y en septiembre de 1956 se le conceden 1.102.749 ptas. A este proyecto se le sumarán la construcción de dos viviendas unifamiliares, una para aduanas y otra para comisaria de policía, firmados por Echenique en 1961, que regiones devastadas valora en 956.229 pts.

 

L.  Subvenciones para obras municipales en Ayuntamientos gallegos

regiones devastadas aprueba diversas subvenciones para obras municipales en los ayuntamientos gallegos (que no las enunciamos todas al ser muy larga la lista). Al de A Coruña, en 1952 y 1953; al de Lugo de 1954 al 1957; al de Pontevedra, de 1952 al 1954 y al de Ourense, de 1952 al 1955.

 

M.  Subvenciones de La Junta Nacional de Reconstrucción de Templos de Regiones Devastadas

Subvenciones de la junta nacional de reconstrucción de templos de regiones devastadas, en la provincia de A Coruña (y obispado de Mondoñedo). Exponemos las localidades y los templos restaurados, con los respectivos años, en la siguiente tabla.

Junta Nacional de Reconstrucción de Templos - Coruña

Lugar

Obra

Año

A Capela Casa rectoral de Espiñaredo 1969-77
A Coruña (capital) Internado benéfico-social 1962-63
A Coruña (capital) Iglesia Sta. Lucía 1963
A Coruña (capital) Iglesia Sta. Margarita 1970
A Coruña (capital) Galerias del convento de Sta.Barbara 1971-80
Abegondo Colegio religioso Cristo Rey de Crendes 1965
Betanzos Refugio niñas lisiadas 1964
Betanzos Residencia García Hnos. Ancianos 1965-66
Betanzos Iglesia convento Madres Agustinas 1965-75
Betanzos Casa rectoral S. Jorge 1966-67
Brión Santuario de Sta. Minia 1963
Cedeira Casa rectoral de S. Felix, Esteiro 1971
Fene Casa rectoral Barallobre 1965
Ferrol Ntra. Sra. Del Carmen 1961-63
Ferrol Sta. Mª do Vilar 1961-63
Ferrol Iglesia del Rosario 1961-64
Ferrol Ntra. Sra. Das Angustia s 1961-64
Ferrol Casa rectoral de San Juan de Esmelle 1962-65
Ferrol Asilo Madres Oblatas 1963-66
Ferrol Casa rectoral de Sta. Rosa, A Graña 1964-65
Ferrol Iglesia Nuestra Señora de los Dolores 1968
Ferrol Organo concatedral S. Julián 1974
Ferrol Iglesia de Sta. Rosa, A Graña 1962-65
Fisterra Edificio religioso-benéfico-docente, parroquia del Carmen 1963-64
Mabegondo Convento carmelitas descalzas 1970-72
Melide Seminario padres pasionistas 1963-72
Mondoñedo Reconstrucción templos parroquiales 1950-57
Monfero Campana del Monasterio 1965
Narón Residencia Ancianos de S. José 1964
Noia Iglesia S. Francisco 1972
O Barqueiro Rectoral de Sta. Mª de Mogor 1963-70
Oleiros Atrio de la iglesia 1963
Oleiros Escuela iniciacion profesional de Liáns 1963
Oroso Iglesia Sta. María 1962-65
Ortigueira Casa-asilo ancianos 1961-62
Ortigueira Asilo Ancianos D. Diaz de Dávila 1961-64
Ortigueira Casa rectoral de Ladrido 1963
Ortigueira Iglesia de Landoi 1963
Oseira Casa parroquial 1967
Ribeira Iglesia de Sta. Uxía 1962
Ribeira Iglesia Nuestra Señora del Carmen 1963-65
Santiago de Compostela Obispado de A Coruña 1962-65
Santiago de Compostela Convento dominicas de clausura 1963-64
Santiago de Compostela Convento religiosas celadoras del culto eucarístico 1964-71
Santiago de Compostela Colegio mayor la Estrella 1967
Santiago de Compostela Parroquia S. Fernando 1969-71
Santiago de Compostela Convento carmelitas descalzas 1971-80
Santiago de Compostela Monasterio de Sta. Clara 1973-75
Santiago de Compostela Monasterio benedictinas de S. Pelayo 1974
Santiago de Compostela Convento de la Encarnación 1974-76
Santiago de Compostela Convento Nuestra Señora de los Remedios 1974-76
Santiago de Compostela Palacio arzobispal 1974-76
Santiago de Compostela Asilo Ancianos de Carretas 1974-80
Santiago de Compostela Parroquial S. Lázaro 1975
Santiago de Compostela Convento religosas Mª Inmaculada 1975-76
Sobrado dos Monxes Monasterio 1961-65
Somozas Casa rectoral de Recemel 1969-77
Valdoviño Iglesia de S. Martín Meirás 1963-64
Valdoviño Iglesia S. Martin de Vilarrube 1961-62
Vilaboa Nueva iglesia de Rutis 1961-64
Viveiro Rectoral de S. Vicente 1966

 

Bibliografía

Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares. Ministerio de la Gobernación. regiones devastadas. Cajas: 969, 970, 971, 1379,1 289, 3563, 3564, 3796, 4135, 4135, 19872, 19873, 19874, 20474, 1173, 1754, 1289, 3796, 1176, 2181, 20482.

—Ministerio de Vivienda. Regiones devastadas. Secretaria general. Cajas. 26/17385, 26/17419, 26/17418, 51/11321, 51/11467, 52/04178.

Arquitectura en regiones devastadas. Catálogo de la exposición celebrada en la sala de exposiciones del Mopu, los días 22 de enero al 22 de febrero de 1987. Madrid. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, d.L. 1987.

<< Volver