Los movimientos navales históricos y su actividad en la Ría de Ferrrol desde 1726

25/03/2015, Victoriano Rodríguez Lorenzo

La actividad naval desarrollada por los astilleros del estado o empresa de participación estatal en la Ría de Ferrol a lo largo de toda su historia. En este tiempo llegó a ser la villa más poblada y el principal centro industrial de Galicia.

En los inicios se eligió la villa de La Graña como lugar del Departamento norte idóneo para la construcción de buques de guerra de la Armada Española, trasladándose el Astillero y Arsenal al lugar de Esteiro de Ferrol construyéndose las gradas del astillero, las dársenas de armamento y diques.

Fueron construidos en Ferrol navíos y buques de guerra comenzando el uso del hierro y acero, siendo los primeros los buques de vapor, instalándose la primera fábrica de máquinas en la que trabajaron maestros ingleses, resurgiendo la construcción de buques del poder naval español en los momentos en que se otorgó a la villa de Ferrol el título de ciudad.

El astillero ferrolano pasó a ser gestionado por la Sociedad Española de Construcción Naval, grupo mixto formado por capital español y asistencia técnica de varias firmas inglesas y francesas, modernizándose el astillero de Ferrol, ocupándose de puestos claves en la dirección técnica para la construcción de una nueva serie de cruceros que en esta época fue preciso hacer el mayor número de barcos para el dominio del mar ante los planes que se preveían de situaciones derivadas de las contiendas presentadas en el país.

 

Imagen 1. Crucero Baleares. Año 1937

 

Después de terminadas estas situaciones, la gestión de las Sociedad Española de Construcción Naval, ha sido situada por el Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares del Estado, iniciándose el estudio de diseño de proyectos franceses para la construcción de nuevos buques de escolta.

Pasadas las construcciones navales militares, se creó una nueva configuración de la empresa constructora, con el nombre de la Empresa Nacional Bazán, también de carácter estatal, creándose acuerdos con los Estados Unidos para la modernización de los buques de guerra españoles. Tanto el Arsenal como el Astillero de Ferrol se motivaron con estos planes de modernización.

Las actividades de la construcción naval comenzaron en la villa de La Graña en diciembre del año 1726, que se instaló para buques de guerra de la Armada Española, trasladándose al Astillero y Arsenal al lugar de Esteiro con la construcción de dársenas y armamento de diques, así como las gradas del Astillero.

En la segunda mitad del siglo XVIII, se construyeron en Ferrol grandes series de navíos y otros buques de guerra, que tras este auge, existió la época de decadencia que se reflejó especialmente en la Maestranza que trabajaba en el Arsenal y Astillero.

A mediados de agosto del año 1800 el Almirantazgo Británico, entre otras operaciones, decidió atacar Ferrol para destruir su arsenal y los buques que se encontraban en el puerto que formaban parte de la Escuadra Española.

 

Imagen 2. El Programa Naval de 1973 y el Grupo Aeronaval de 1977. Portaaeronaves Príncipe de Asturias

 

La expedición inglesa que había partido de Inglaterra, compuesta por una serie de navíos, fragatas, bergantines, balandras y transportes con varios miles de soldados a bordo, se enfrentaron al Departamento Marítimo de Ferrol que se encontraba mal defendido y con escasa guarnición.

Cuando las vigías de El Segaño avistaron la escuadra inglesa, comunicaron a la Capitanía de Ferrol, que trasladándose a Monteventoso y percatándose de las intenciones, se dieron las voces de alarma para tomar rápidas disposiciones. Como primera medida se cambiaron los buques de las proximidades de La Graña a la punta del Martillo y Seijo para poder hacer frente a la escuadra inglesa en la entrada de la ría. También se organizaron guarniciones de infantería Marina y de Regimiento de Asturias para que se ocuparan las alturas de Brión, armándose una batería flotante junto a La Graña y La Malata para cubrir el valle de Serantes y también situando varias lanchas armadas con un cañón cerca del castillo de La Palma y San Martín.

Los buques ingleses fondeados frente a la playa de Doniños efectuaron el desembarco al norte de esta playa en la punta de Lobadiz, cerca de las islas Gabeiras. Otro destacamento lo hizo al sur de la playa de Monteventoso.

Después de batir el castillo y batería de Doniños, desembarcaron bordeando la laguna de Doniños y avanzando hacia Brión, siendo frenadas las fuerzas inglesas por las tropas de Marina hasta la llegada de más fuerzas de la guarnición de la plaza, tomando posiciones en las alturas de La Graña y La Cabana, reforzando también las de Brión.

En la tierra del castillo de San Felipe se emplearon piezas de artillería que se cubrieron con armas y hombres de la Maestranza. Al amanecer el 26 de agosto, los hombres que defendían las alturas de Brión y La Graña, estaban preparados para hacer frente a 10.000 ingleses que habían desembarcado en Doniños haciendo fuego durante varias horas, aunque tuvieron que retirarse hacia La Graña para hacerse posteriormente fuerte en la plaza de Ferrol.

Como el esfuerzo principal enemigo iba dirigido hacia San Felipe para conquistar el castillo y dominar la entrada de la ría por los navíos ingleses fondeados entre Prioriño y las islas Gabeiras, la defensa del castillo de San Felipe fue decisiva, que reforzada por una compañía del Regimiento de infantería de Guadalajara, rechazó los repetidos ataques de los ingleses.

Cabe destacar la ayuda vecinal de infinidad de voluntarios particulares de la zona, que orientados y dirigidos por los mandos de infantería, empleaban sus ayudas y valentía haciendo frente a los asaltantes haciéndolos retirar a Brión y volver a la playa de Doniños. Ante la resistencia española que no esperaban los ingleses y con la llegada de refuerzos de toda Galicia, desistieron de su intento. Las fuerzas de desembarco solo permaneció en tierra unas treinta y seis horas, dejando abandonados en las playas de Doniños y Covas tres lanchas que zozobraron con ganado y algún material.

Las bajas de la defensa contra el desembarco de la Ría de Ferrol fueron 143 y las de los invasores ingleses alcanzaron el millar, que si no se hubieran retirado serían mucho mayores, resultando un fracaso total del intento para la invasión inglesa.

 

CONTRUCCIÓN NAVAL EN LOS ARSENALES

La construcción naval militar española se remonta a la primera mitad del siglo XVIII con la construcción del Arsenal de Ferrol. Su establecimiento elevó una localidad pequeña a la mayor ciudad de Galicia en el año 1800. La impresionante evolución demográfica fue la construcción naval para sus arsenales a pesar de que en el primer tercio del siglo XIX se extendió la crisis a lo largo de lo que hoy se conoce como Ferrolterra, en que el freno de la actividad fue muy grande comparado con la actividad entre 1750 y 1800 el Arsenal botó más de 150 buques de todo tipo, no llegando a la docena entre 1800 y 1850.

La gestión de los arsenales hasta 1900, que había tenido una buena tecnología en la construcción naval tradicional, fracasó por la falta de adaptación a las nuevas condiciones técnicas. En 1834 los técnicos del Arsenal de Ferrol tuvieron que adaptarse a las nuevas técnicas de la construcción naval entre los años 1850 al 1855, resultando en 1858 la mejor máquina de los arsenales españoles. Pero a pesar de dichos éxitos, no tuvieron buen responder hasta las construcciones de 1880 y 1887 en que se botó el primer buque de acero.

En la etapa de la Sociedad Española de Construcción Naval, fue la moderna construcción naval militar que a partir de enero de 1908 el estado cedió a esta sociedad la gestión de los arsenales como empresa privada que se encargó de construir la totalidad de las unidades de la Armada.

También se diversificó la actividad, desarrollando la producción de turbinas marinas trasatlánticas, llegando a ser el segundo mayor constructor mundial de motores marinos hacia el año 1925.

En el año 1947 nace la Empresa Nacional Bazán de C.N.M., S.A. con objeto de ejecutar los programas navales y sus obras complementarias. Gran número de unidades menores en el primer período, con expansión y diversificación para la construcción de unidades más grandes de buques militares “estrella” entregados en el año 1970.

La construcción de buques mercantes en especialización de petroleros de varios tamaños y cargueros, bulkcarriers, etc. fue dado por la apertura de mercados exteriores. En la realización de estas peticiones fue necesario ampliar las infraestructuras industriales como la construcción de un gran dique seco y la ampliación de la Factoría de Turbinas.

Desde los años 80 la Empresa Nacional Bazán acometió una profunda reorganización interna que afectó a todas las áreas de la empresa con gran número de trabajadores, empleados y técnicos. La empresa ha mantenido un contenido esfuerzo para adaptar su organización interna a las nuevas condiciones, potenciando tanto la cualificación técnica de sus trabajadores como el desarrollo del nivel tecnológico.

 

LA CONSTRUCCIÓN NAVAL EN EL ASTILLERO DEASTANO

En el año 1941 se instalaba en la Ría de Ferrol el astillero de ASTANO en la zona de Perlío-Fene, fundado por José María Gonzalez-Llanos, ingeniero y director que fue de la S.E. de Construcción Naval de los astilleros navales de Ferrol.

El astillero empezó construyendo pequeños buques de pesca con casco de madera que fueron botados en 1945. Entre los años 1941 y 1960 se construyeron 82 unidades (pesqueros, atuneros y bacaladeros) siendo construidos algunos con casco de acero.

Entre 1961 y 1980 se inicia la construcción de unidades de gran tonelaje destinadas al transporte de petróleo y de carga en general, que rivalizaron con los mayores astilleros del mundo. Así llegan los años 80, período crucial en que se inició un largo proceso de reconversión dentro de una durísima crisis.

Después de un permanente esfuerzo en busca de trabajo para su plantilla, se alcanza la fusión con la Empresa Nacional Bazán, autorizada por el gobierno en el año 2000, formándose el décimo mayor grupo mundial del sector, que quedaría en poder de la Sociedad Estatal de Participaciones industriales (SEPI) que se llamaría Empresa Nacional Bazán de Construcción Naval, dando lugar a una importantísima y gigante zona industrial en la Ría de Ferrol.

La historia de ASTANO se ha visto salpicada por los problemas para el desplazamiento de los artefactos flotantes de perforación y almacenamiento de crudo. Tras el precedente de hundimiento de un remolcador al ser botado el PTS, sin consecuencias importantes, el Discoverer Enterprise alteró la vida de Ferrolterra cuando, en la madrugada del 13 de enero de 1998, empujado por fuertes vientos, rompió las amarras en el astillero y se fue contra el puente de As Pías, que quedó destruido. La noticia dio la vuelta al mundo. El enlace entre los dos lados de la ría, verdadero cordón umbilical de la comarca, fue reconstruido en un tiempo record de dos meses, período durante el que la población hubo de recurrir a rutas alternativas.

En otro incidente el 22 de julio de 1999, un artefacto gemelo, el Discoverer Spirit también fue empujado por el viento y embarrancó en la costa de Mugardos. La subida de la marea y la fuerza de diez remolcadores hicieron posible recuperar el control de la embarcación en pocas horas.

 

CONSTRUCCIÓN NAVAL EN LA “RÍA DE FERROL”  EN LOS ASTILLEROS DE LA GRAÑA, ESTEIRO Y FENE

Actividad en La Graña y Esteiro entre los años 1726 y 2011.

Actividad en Fene (ASTANO) entre los años 1941 y 2011

Los buques botados y entregados a la navegación en la Ría de Ferrol han sido los siguientes:

ASTILLERO

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

LA GRAÑA (Ferrol) Cañoneros
ESTEIRO (Ferrol) Bergantines Cruceros Portaviones
ESTEIRO (Ferrol) Goletas Acorazados Portaeronaves
ESTEIRO (Ferrol) Navíos Trasatlánticos Dragaminas
ESTEIRO (Ferrol) Paquebotes Mercantes
ESTEIRO (Ferrol) vapores de hélice Lanchas
ESTEIRO (Ferrol) Fragatas Diques
ESTEIRO (Ferrol) Destructores Plataformas
ESTEIRO (Ferrol) Corbetas Torpederos
ESTEIRO (Ferrol) Goletas Petroleros
Total 352
ASTANO (Fene) Pesqueros
ASTANO (Fene) Atuneros
ASTANO (Fene) Bacaladeros
ASTANO (Fene) Plataformas petrolíferas
ASTANO (Fene) Superpetroleros
Total 145

 

Aparte, se construyeron naves de servicio en los arsenales y talleres que complementaban todas las instalaciones de servicio de los buques.

 

Imagen 3. Superpetrolero Santa María, el mayor barco construido en Astano, en el año 1975

Imagen 4. Trasatlántico Marqués de Comillas

 

 

LA VIDA EN LA RÍA DE FERROL DENTRO DE SU DESARROLLO NAVAL

La importancia de la Ría de Ferrol en su situación atlántica y dirección al norte con su movimiento naval y refugio natural idóneo para las embarcaciones, se convirtió en Astilleros y Arsenales para la construcción naval desde hace más de 300 años.

El valor estratégico planteado para un concepto táctico por varias poblaciones del norte de la península, en su cuestión optima, ha sido elegido Ferrol con su importante ría, el lugar más referente para el establecimiento de la Base Naval del Departamento del Norte. El consolidado prestigio de su puerto de apoyo desde el siglo XVI, mantenía toda su fuerza.

La configuración de la entrada de la ría y la protección natural del lugar, dio suficientes razones de Base Naval e implantación de Astilleros como fue sucediéndose a través de los años en La Graña, Esteiro y Fene.

Con relación a la construcción de fortificaciones defensivas, la ría representaba una situación clara de objetivos en sus entradas de San Felipe y Nuestra Señora de La Palma con sus fortificaciones abalaustradas y atenazadas delos castillos en la boca de dicha ría, así como también la valoración de las edificaciones en Prioriño, Canelas, viñas, Cariño, San Cristóbal y San Carlos. Con el mismo criterio, se contempló el castillo de La Palma desde Mugardos y su prolongación hasta el Segaño.

La Armada ha sido base fundamental en el desarrollo de la construcción naval dentro de la Ría de Ferrol, no solamente en la construcción de buques de guerra, sino de academias y escuelas para formaciones, corporaciones, sucesivas creaciones con potenciación relacionadas con la gestión de los astilleros por entidades de tipo privado.

El desarrollo de la Armada con todas sus derivaciones, influenció dentro de la actividad naval y en su entorno y bases sociales de los cambios en la estructura social de Ferrol, influyentes en los movimientos que facilitaban el sistema organizativo de la vida activa en la Ría de Ferrol, no solamente en la construcción naval sino también en el trabajo empresarial y comercial diverso.

La logística ha sido muy decisiva en las tecnologías, que con enormes cambios llegaron a Ferrol en distintos momentos, aumentando la antigua imagen de una avanzada especialización ferrolana en el entorno gallego. En cierto modo se estableció una relación directa entre los elementos funcionales de los Arsenales y la economía de la población también influyente en los movimientos de la Ría de Ferrol.

Cabe reseñar el aumento del puerto civil de la posguerra, mejoras de servicios públicos para la situación industrial de Ferrol, siempre dependiente de la actividad naval en el que la Armada era activa para las inversiones que favorecían dentro del desarrollo naval a la población y a la Ría de Ferrol.

En la visión del conjunto de la actividad naval influenciaba en la comarca del medio y de la población, redes de tejido social y económico. Con respecto a la influencia del puro medio de la geografía física cabe destacar una decisiva y amplia modificación en la costa de la ría y la gran expansión de los astilleros para el desarrollo de la industria naval, en ampliaciones de la Empresa Nacional Bazán, modificaciones de La Malata, construcción del puente y avenida de Las Pías, relleno de Astano-Fene, modificación de la Base Naval de La Graña.

La ría conserva los parámetros físico-químicos-biológicos. La actividad naval no ha deteriorado el medio, conservando como zonas idóneas para la explotación marina de Las Pías-El Couto, desde Maniños hasta La Boca y la Malata- Cabana, con el condicionante del nuevo muelle.

La ecología social, con sus grandes distribuciones del territorio para el aprovechamiento urbano, agrícola y forestal, debe contemplarse como algo complementario e importante para el futuro de sus condiciones de la evolución, teniendo en cuenta que la Ría de Ferrol no es un obstáculo, sino un activo naval entendido como participe de cualquier desarrollo de Ferrol, que aspira a obtener el reconocimiento de la UNESCO a ser patrimonio de la humanidad.

 

Bibliografía

Datos bibliotecarios de la Empresa Nacional Bazán, y Navantia, pasando por IZAR, complementados con la etapa de la Sociedad Española de la Construcción Naval y Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares del Estado.

<< Volver